No hay mejor periodismo que el que se hace sobre el terreno, no hay mejor literatura que la que nos lleva lejos de casa y no hay mejor pasión que la que se respira en las gradas durante un partido de fútbol en Inglaterra. Álvaro de Grado tomó en 2013 una decisión que le cambió la vida: mudarse a Mánchester. Este libro es el viaje de alguien que, desde ese día, siempre juega como visitante. Es la radiografía de una manera única de sentir el fútbol que aflora en los estadios de la Premier League pero también en los campos más modestos. Este libro no da noticias, narra las aventuras y desventuras de un corresponsal.
Cuenta historias sobre una tierra y una gente a las que el balón se lo debe todo.
¿De quién es el fútbol?
A juzgar por la dirección que está tomando,
hombres con traje y perfumes caros están a
punto de expropiar un deporte que era del
pueblo. Ahora que la pelota se aleja de la grada,
este libro redirige el foco y apunta al aficionado.
Ignacio Pato recorre ocho ciudades para
conocer ocho clubes y ocho sentimientos: los
de los seguidores de Liverpool, AEK, Nápoles,
Velez Mostar, Olympique de Marsella, Rapid
Viena, Besiktas y Rayo Vallecano. Comunidades
que, no exentas de grises, son un faro de resistencia y romanticismo. Con un estilo entusiasta, el autor huye de la nostalgia para fortalecer una relación que nunca se romperá.
El fútbol es el juego de la gente. Cuenta historias sobre una tierra y una gente a las que el balón se lo debe todo.
Apasionado, rebelde, inconformista, pillo, luchador, referente. Fiel a unos colores. Hay muchas formas de definir a Iker Muniain, pero una sola de conocer a la persona que se esconde detrás del futbolista. “Aquel niño de pelo rizado pegado a un balón”, como lo recuerda Joaquín Caparrós, el técnico que lo hizo debutar a los 15 años, ya lleva más de una década haciendo historia con la camiseta del Athletic Club. Este libro narra cómo le sobrevino la fama de adolescente, cómo luchó contra dos graves lesiones de rodilla, cómo llegó a ser capitán del equipo de sus sueños o cómo se coló a una final, vestido de incógnito. Un recorrido por una vida singular, en la que el dolor y la derrota se mezclan con el éxito y la felicidad. Son muy pocos los que saben cómo es el fútbol de élite por dentro; en esta biografía autorizada, Iker se atreve a contarlo.
El primer libro editado por Panenka habla sobre África y su fútbol, intentando iluminar el relato desbordante, feroz y profundo de un continente demasiadas veces eclipsado. El balón es un reflejo de las pulsiones que lo recorren, y traza un sendero a través del cual acercarse a sus gentes, a sus historias y a sus anhelos. La política, la guerra o la religión se entrelazan con el cuero en cada ciudad, en cada estadio y en cada página. Alberto Edjogo-Owono, internacional con Guinea Ecuatorial, debuta en el mundo literario tratando de descubrir de dónde saca las fuerzas esta tierra indomable para levantarse después de que se lo quitaran todo.
El tercer libro editado por Panenka. El fútbol derriba todas las puertas, también las de la literatura. En contra de lo que suele pensarse, son multitud los escritores y escritoras que en algún momento se sintieron atraídos por el misterio del gol o el fervor de la grada. El balón se cuela en la obra y la vida de autores que han tendido puentes entre estos dos mundos aparentemente disociados. De Marguerite Duras a Eduardo Galeano, pasando por Albert Camus, Roberto Bolaño, Svetlana Aleksiévich o Federico García Lorca. Este libro son 90 partidos que un día se jugaron. Este libro son 90 relatos, a medio camino entre la crónica y el cuento, con los que se rinde homenaje a 90 creadores extraordinarios que han influido en nuestra manera de entender el fútbol.
A Carlos García le dicen en el periódico que su nombre es demasiado común. Por eso, cuando empieza a escribir las crónicas del FC Barcelona, firma como K. Tras la máscara del pseudónimo, el estudiante que soñaba con redacciones envueltas en humo y gritos a la hora del cierre inicia su prometedora carrera sin haber salido de la universidad. Pero los sueños pocas veces están hechos de material real. Entre estadios de fútbol, tapones de bolígrafo y habitaciones solitarias de hotel, K. se autoimpone una felicidad de la que nunca será dueño. El ascenso y la caída de un equipo legendario, la decrepitud de un oficio que solo encuentra refugio en los grandes titulares y unos periodistas que se esconden detrás de sus pantallas ambientan una crónica de crónicas en la que falta por descubrir el resultado final. Futbolistas, el periodismo o K. ¿Quién encajará la derrota definitiva?